![]() |
|||||||||||||||||||||
|
![]() |
||||||||||||||||||||
|
![]() |
La
transición en los medios Ni amnistiados ni prescritos Casi cuarenta años después, cuando España podría tener ante su futuro los más amplios horizontes de convivencia democrática, se intenta resucitar el odio al adversario y parece buscarse una infame revancha, intentando ennegrecer el prestigio y la honra de algunos intachables gobernantes que en el pasado trabajaron, con decencia impecable, por el desarrollo cultural, económico y social de España. Mientras se escribe este artículo, la principal vía de acceso de España al exterior está siendo renombrada, con un alto precio, como el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en honor del recientemente fallecido ex Presidente, el primer líder democráticamente elegido de la era post-franquista. Esta decisión revela el privilegiado lugar que la Transición sigue jugando en el imaginario colectivo, mientras que la controversia que lo rodea -agravada por la consiguiente abdicación del Rey Juan Carlos- es sintomática de la ausencia de una narrativa común para lo ocurrido durante la dictadura y sus consecuencias.
La Transición demostró que el cambio era posible y que los dirigentes actuaron de manera sensata. Pero no hay milagros: muchos problemas heredados quedaron en pie. Desligarse de ellos exige un gran esfuerzo. ¡Todavía la Transición! Fue un periodo caracterizado por la improvisación y la incertidumbre. La manipulación le hace culpable de todos los males del presente, con intención de cambiar el pasado: es el mejor camino para perder el futuro. De arriba a abajo En junio de 1976, los reyes de España hicieron su primer viaje al extranjero. Destino. Estados unidos. Después de una breve estancia en Santo Domingo, el nuevo jefe de Estado y su esposa aterrizaban en Washington el 2 de junio. Ni en su origen ni en las primeras décadas de existencia de las izquierdas la República estaba entre sus preocupaciones. Para algunos, es como si no hubiera ocurrido nada entre 1930 y 2014. La reforma de la Constitución la reforma de la Contitución es mejor hacerla cuanto antes, para que lo españoles de hoy la sientan como propia y debe ser producto de un acuerdo acomodado a las exigencias del tiempo.
El tiempo siempre dice la verdad. Cumplidos treinta y cinco años largos de Constitución, España es ahora mejor que entonces y ocupa el lugar que merece en Europa y en el mundo. Nadie de buena fe y con ánimo sereno puede negar la evidencia. Sin embargo, el espíritu flaquea. Prudencia nunca sobra, porque en España la moderación es un milagro: conmigo o contra mí, ideologías excluyentes, prejuicios tribales…
El hijo del primer presidente de la democracia responde con contundencia en estas páginas a las acusaciones que en estos últimos días se han vertido sobre el Rey y su supuesta compicidad en el golpe de estado.
En este artículo, el profesor y escritor Javier Cercas nos relata cómo Suárez acabó con el franquismo y estableció los fundamentos de nuestra democracia.
Nadie consiguió tanto en tan poco tiempo
|
|||||
|
![]() |
Patrocinadores: |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2008 Fundación Transición Política
Española : Política de Privacidad : Contacto : diseño
web DM Dima
info@transicion.org